domingo, 13 de diciembre de 2015

Observacion y analisis de la Practica Educativa



Observacion y analisis de la Practica Educativa



LA EDUCACIÓN NO ES LA RESPUESTA A LA PREGUNTA, LA EDUCACIÓN ES EL MEDIO PARA ENCONTRAR LA RESPUESTA A TODAS LAS PREGUNTAS.
- WILLIAM ALLIN.


El propósito es que pueda reconocer a la educación como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la institución escolar, por lo que mantiene una relación con la cultura, la sociedad, la economía, la administración, la evaluación, entre otras; de la misma forma propiciará el primer acercamiento de los estudiantes de la escuela normal con lo educativo, con el fin de observar y analizar la manera en que estas dimensiones se hacen presentes en la escuela y en las relaciones que ésta tiene con la comunidad y los sujetos que a ella asisten y con los cuales se vincula.  
El curso de observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio destinado para aproximar a los futuros docentes a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas del Trayecto de Práctica Profesional del plan de estudios 2012. Las herramientas que serán objeto de aprendizaje permitirán analizar las dimensiones de la práctica educativa. 

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye 

el curso:

  • Aplica proyectos de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo. 
  •  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 
Competencias del curso:

  • Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. 
  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

    Unidad de Aprendizaje 1
    Fundamentos teórico metodológicos de las técnicas de observación y entrevista para analizar la práctica educativa.

    Competencias de la unidad de aprendizaje:
    • Características de la observación en entornos educativos.
    • Práctica de observación, registro y análisis de la información.
    • Características de la entrevista .
    • Práctica de entrevista y transcripción.
      Análisis de la información.
    • Interpretación de la información

    UNIDAD 1. EVIDENCIAS. 

    ENSAYO DEL LIBRO:
    Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
    -Álvarez-Gayou, J. L.



    El ser humano tiene la particularidad de ser curioso de forma innata, por lo que todo el 
    tiempo consciente o inconscientemente realiza investigaciones de lo que le causa alguna 
    inquietud, o de lo que quiere llegar a una solución.  Gracias a nuestra necesidad por realizar 
    una investigación, sea cual sea, es importante saber cómo realizar una investigación 
    cualitativa, que nos permita llegar a lo que queremos conocer, es por eso que el proceso de 
    la misma debe de ser llevado de tal forma que nos permita a nosotros como investigadores 
    averiguar de forma asertiva, y dichos pasos saberlos aplicar a cualquiera que sea nuestro 
    tema a investigar, en este caso, nos enfocaremos a llevarlos a la investigación de 
    preescolares, para tener un conocimiento real de el contexto y todo lo que involucra a la 
    Educación Preescolar , de tal forma que nosotras como futuras docentes, podamos ampliar 
    nuestro panorama sobre los preescolares, su funcionamiento, su entorno, su organización. 
    Pues creo de suma importancia que tengamos muy presente todo lo relacionado a la 
    Educación Preescolar, pues ya forma parte de nuestras vidas, y como futuras docentes, 
    tenemos que estar informadas sobre el medio profesional en el que nos desarrollaremos.

    Investigacion cualitativa

    PRIMERA OBSERVACIÓN

    En esta primera observación, me puse a ver, la forma en que llegan los pequeños al preescolar. En su mayoría los llevan papá, o mamá, y por lo regular llegan a pie, y otros en mototaxis, supuse que la mayoría de los papás trabajan, pues se veían muy arreglados, como para ir después al trabajo. También note, que muchos niños van desayunando conforme van en camino a la escuela, algunos con una leche en la mano, y otros comiendo hotcakes, o pan, la gran mayoría de los pequeños se veían hacheados, bien peinados, y su uniforme arreglado.
    En la entrada del preescolar, los niños que iban llegando se iban formando junto al zaguán. Justo las 8:57 am, los niños empezaron a entrar, algunos hacían señas de despedidas a sus padres, otros, iban y se despedían de beso de ellos, algunos solo recibían un “pórtate bien”, y algunos afortunados algún abrazo cariñoso antes de entrar.
    Note que el zaguán es inseguro, pues algunos pequeños se cayeron al ingresar al preescolar por allí.  Unos cuantos llegaron corriendo, algunos los jalaban los papas apresurados, y viceversa.
    Una niña en particular no quería entrar, empezó a llorar, y esto inquieto a los demás niños, finalmente su mamá la cargo dejándola en la puerta.  Cuando me encontraba cerca de la entrada, un perro se acerco a los niños, y de inmediato una de las educadoras fue con un bastón a detenerlo, acariciándolo sin hacerle daño.
    Y una de las cosas que más me impacto, fue oír que una niña le menciono a su mamá que ya sabía que no tendría clases, y la mamá le pregunto por qué no le había dicho, y la niña le dijo que si se lo había mencionado pero la ignoro. Eso me impacto mucho porque no sabía que los papas podrían ignorar a sus hijos de tal forma.
    Fue una grata experiencia pues nunca me imagine ver tantas cosas en la entrada de un preescolar, y que puede ser el primer indicador para detectar algún problema con el niño o su familia.





    ENSAYO DEL LIBRO:
    Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar
    -Bertely, M.

    María es una maestra responsable preocupada por la preparación de sus clases, por eso decido crear el libro “Conociendo nuestras escuelas”, en el cual nos deja ver una serie de metodologías 
    didácticas muy útiles. Enfocándose principalmente en su trabajo como etnógrafa, dedicándose a la recabación de documentación, con ayuda de otros etnógrafos. Sus trabajos se centraron en la educación indígena, tanto como en su ámbito convencional como en el “natural”. Dichos trabajos han sido importantes desde el punto de vista teórico, descriptivo y propositivo, en donde también destaca los aprendizajes del oficio etnográfico, que para los lectores de este libro, nos los expone de manera clara y amena para convertirlos en enseñanzas sobre las condiciones étnicas en cuestiones educativas.

    conociendo nuestras escuelas

    CUADRO DE DOBLE ENTRADA DEL LIBRO:
    La interpretación de las culturas
    -Geertz, C.

    La cultura, según la define Geertz, es un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicaspor medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes a la vida. La función de la cultura es otorgar sentido al mundo y hacerlo comprensible.

    Geertz en la base semiótica sustenta que la cultura es el origen de "sentidos" con el que damos significado a las conductas humanas. La semiótica interpreta los significantes, investiga y maneja fenómenos que otras ciencias como la sociología y la psicología no se han podido explicar de manera independiente. Pero para comprender de mejor el símbolo se manifiesta como una representación que trata de hacer importante alguna idea, con rasgos asociados por un arreglo socialmente aceptado. Es un signo sin semejanza ni proximidad, que posee únicamente un vínculo convencional entre los socializantes entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. Al mismo tiempo, los símbolos se manifiestas como pictografías mentales con un sentido propio, la cultura en sí, las formas de organizarse, las formas de vida, el arte, la religión y las creencias, la política, la económica y el comercio, el deporte y la recreación, entre otras tantas manifestaciones sociales.
    IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO:
    La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.
    -Imbernón, F.

    La educación, al igual que ocurre en otras disciplinas, tiene que estar en continuo cambio para generar así nuevos conocimientos. Para ello, la investigación constante y la acción investigadora de los profesionales, se hace imprescindible para un favorable desarrollo de la educación de todos; dejando de lado la dependencia, la monotonía, el estatismo... que puede crear a veces esa inactividad del profesorado.
    Con este libro repleto de reflexiones y experiencias de investigación educativa narradas por sus protagonistas desde la práctica, podemos ver la importancia que tiene ésta para la profesionalización del profesorado; además, destaca la conceptualización teórica en la investigación y la relevancia de ésta en la formación del mismo. A su vez, ayudará al impulso de «habilidades investigado - ras» tales como detectar problemas y necesidades, recoger y evaluar diferentes fuentes de información o diseñar nuevas modali - dades de enseñanza; potenciar la (auto) formación de las partes implicadas. En educación se ha de intentar romper la distancia entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción, entre investigadores académicos y profesorado y hacer de la investigación la mejor herramienta para conseguirlo.

    Observación y análisis de la practica educativa
    observamos un vídeo que consiste en una conferencia que fue realizada por Eduardo Mercado y también se realizo un cuadro sinoptico con el propósito de rescatar las ideas principales del vídeo.





    Unidad de Aprendizaje 2
    Acercamiento a contextos socioculturales

    Competencias de la unidad de aprendizaje:

    • Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse
    actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen
    en su trabajo docente.
    • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan
    con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

    LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


    Se realizo un analisis referente a la pelicula la lengua de las mariposas donde notamos diferentes problematicas del docente dentro de su entorno


    La lengua de las mariposas

    Video Cecilia Fierro 



    UNIDAD 2. EVIDENCIAS.

    MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA:
    Transformando la práctica docente.
    -Fierro, C., Rosas, L. y Fortoul, B.

    La celeridad con que habitualmente ocurren los hechos en un salón de clases deja a los docentes con muchas dudas y situaciones sin revisar con la debida profundidad; en contraste, la sistematización de esta experiencia, con el inevitable alto que implica hacer en el camino, brinda una oportunidad para que los docentes, además de reconocer las contradicciones, las equivocaciones y los aciertos que han tenido (o que todavía tienen), propongan, tras el exhaustivo análisis de los aspectos que se encuentren, una mejoría ulterior.La sistematización de la práctica docente equivale a buscar respuestas a preguntas como: “¿Qué está pasando? ¿De qué manera estoy pretendiendo educar a otros? ¿Qué resultados he conseguido realmente? ¿Cuál sería la forma más conveniente de hacerlo?”, para lo cual, resulta recomendable que los docentes tomen distancia de su propia práctica porque de esa manera podrán observarla de manera similar a como la perciben los demás, y al mismo tiempo que se ubiquen e involucren con ella personalmente, para analizar las actividades que realizan en función de la educación de sus alumnos y de su propio proceso formativo.

    Sin embargo, sistematizar la práctica docente requiere de la consideración de muchos aspectos más. Un punto de partida sería establecer que toda práctica docente no opera en el vacío pues se haya circunscrita a un lugar y a un tiempo con determinadas características. Esto significa que, la práctica docente trasciende la función de quien se dedica exclusivamente a utilizar técnicas de enseñanza en un salón de clases (concepción técnica) debido, básicamente, a la compleja trama de relaciones que la docencia implica. Por esta razón ésta se relaciona, tanto con asuntos que se generan dentro del marco institucional de la universidad, como por ejemplo, los referidos a la regulación del currículo realizada por los cuerpos colegiados y a la flexibilidad que existe en la institución para desarrollar el puesto de trabajo de los profesores; como con procesos pertenecientes a contextos más amplios, que tienen que ver con los aspectos económicos, políticos y culturales de un estado y un país específicos; adjuntándose también a estas relaciones, los valores personales del docente y los que provienen de la institución y de la sociedad. La consecuencia más importante de esta compleja trama de relaciones que viven los docentes es que, tarde o temprano, confluyen en una labor que se desarrolla vís-a-vís con sus alumnos, quienes lo hacen entrar en contacto a su vez, con sus propias condiciones de vida, así como con sus características culturales y sus problemas económicos, familiares y sociales particulares.

    Por lo anterior, concordamos con las palabras que Fierro, Fortoul y Rosas (2000) usan para definir la práctica docente. Según estas autoras, ésta se refiere a “… una praxissocial, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso… así como los aspectos político-institucionales y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.”

    Como atender las relaciones implicadas con la práctica docente equivale a estudiar diferentes contextos, adoptaremos las dimensiones que proponen Fierro, Fortoul y Rosas como puntos de referencia para su revisión.

    Dimensiones Según Cecilia Fierro
    EXPOSICIONES DE LOS LIBROS:
    La investigación cualitativa. Nuevas formas de investigación en
    el ámbito universitario. - López Noguero, F. y León, L
    Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
    de significados.-Taylor, S. J. y Bogdan, R.
    La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación.


    PRACTICA PROFESIONAL DE OBSERVACIÓN
    -SEGUIMIENTO TEÓRICO Y PRACTICO
    -INSTRUMENTOS TÉCNICOS
    *GUÍA DE OBSERVACIÓN
    *ENTREVISTAS

    En este trabajo, se muestra un seguimiento teórico y práctico sobre esta primera práctica profesional de observación, de la Licenciatura en educación preescolar, de la cual, se centra en el análisis de la investigación a partir de una primera observación del contexto donde se ve inmerso el instituto educativo y los alumnos, así como la profesión docente, la aplicación del programa de estudios, las
    estrategias de aprendizaje, la gestión escolar, y la metodología educativa que se llevan a cabo por los educandos del preescolar, sin dejar de lado la influencia que tiene la participación de la comunidad y tutores.
    Para conocer de forma asertiva lo anteriormente mencionado, se destaca el uso de instrumentos técnicos, tales como el de una Guía de observación y entrevistas, que nos permitirán entender de forma organizada y de manera global la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñar-aprender, involucrando a los principales factores influyentes para que este proceso sea logrado de forma satisfactoria en el preescolar observado.

    DIARIO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE OBSERVACIÓN


    Revistas: 
    LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
    EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR MEXICANA
    A PARTIR DE LA REFORMA CURRICULAR

    Sobre este tema sacamos las ideas principales y así realizar un análisis, el cual se muestra a continuación.

    Un modelo practico de desarrollo de plan de mejora de la calidad de la educación

    Este tema habla sobre la evaluación, nos dice que es importante evaluar ya que si los resultados son malos se podrán corregir

    La investigación educativa

    sobre esta lectura escrita por Gary Anderson, Gabriela Augustowsky, Kathryn Herr, Ignacio Rivas Flores, Daniel Suarez, Ingrid Sverdlick,realizamos un mapa conceptual del capitulo 3 y 5 donde se abarcan los temas de la fotografía y de la investigación, así como también la relación de teoría y de practica.


    Preescolar "Julio Jimenez Rueda"
    Realizamos un escrito sobre el preescolar donde realizamos nuestra practica de observación, con la finalidad de tener una idea de como se va a realizar el trabajo global.

    martes, 24 de noviembre de 2015

    Desarrollo Físico y Salud





    Desarrollo Físico y Salud




    "LO MAS DIFÍCIL DEL EJERCICIO ES COMENZAR A HACERLO, UNA VEZ LO ESTAS HACIENDO DE FORMA REGULAR  LO MAS DIFÍCIL ES PARAR DE HACERLO".
    - ERIN GRAY

    Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso:

    • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
    • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
    • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. 
    • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
    • Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 


    Competencias del curso:
    • Identifica las conductas de riesgo para la salud física y mental, como base para el desarrollo de actividades de educación para la salud en el contexto de la educación preescolar.
    • Promueve la práctica de hábitos físicos saludables en el entorno escolar que permitan un desarrollo integral de los niños.
    • Valora los beneficios de la actividad física en la salud, física y mental, como factor determinante en el aprendizaje de sus futuros alumnos de educación preescolar.
    • Elabora estrategias y materiales educativos para la prevención y promoción de la salud de sus futuros alumnos de educación preescolar a través del trabajo colaborativo con sus pares.
    • Analiza el desarrollo psicomotor de los niños del nacimiento a los 6 años de edad considerando las implicaciones 


    Unidad de Aprendizaje 1
    Salud.
    • ¿Qué es la salud? La salud en el contexto del nivel preescolar. 
    Relación entre estilo de vida y salud. Implicaciones para docentes y alumnos de educación preescolar. 
    •El cuerpo humano. ¿Cómo está formado el cuerpo humano? Las partes básicas del cuerpo, externas e internas. ¿Cómo funciona? Las funciones de las partes básicas del cuerpo, externas e internas. ¿Cuáles son las diferencias en el funcionamiento del mismo entre las etapas del ser humano? Énfasis en la etapa del preescolar.
    •La sexualidad en el alumno de preescolar. ¿Qué es la sexualidad? Implicaciones para un futuro docente del nivel prescolar. Manifestaciones de la sexualidad durante el prescolar. El docente frente a las manifestaciones de la sexualidad durante el prescolar. Educación sexual integral y prevención de la violencia en la educación prescolar. 



    Competencias de la unidad de aprendizaje:

    • Elabora actividades educativas y material de divulgación sobre distintos temas relacionados con la salud para diversos destinatarios dentro del contexto educativo preescolar. 
    • Identifica las partes básicas del cuerpo humano que le permitan su estudio a partir de sus funciones y las consecuencias de hábitos físicos saludables. 
    • Analiza información básica sobre la sexualidad infantil para disponer de un marco teórico que le permita comprender, aceptar, y respetar las manifestaciones sexuales infantiles. 



    UNIDAD 1. EVIDENCIAS. 


    CUADRO SINOPTICO DE SALUD Y ENFERMEDAD

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. 
    En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

    Por tanto en el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.
    Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio alteración, entre otros.



    CUADRO COMPARATIVO
    ESTILOS DE VIDA “PASADO Y PRESENTE”


    El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.



    TRIPTICO 
    “SEXUALIDAD INFANTIL, APARATOS REPRODUCTORES, ETAPAS DE LA SEXUALIDAD EN EL NIÑO, Y ABUSO SEXUAL”

    La sexualidad infantil se manifiesta a través de su curiosidad al observar, manipular y descubrir sus cuerpos, hacer preguntas con respecto al cuerpo humano y la reproducción, a través del juego mediante el cual exploran sensaciones e imitan las conductas que ven a su alrededor y al identificarse con el padre o madre, dependiendo de su sexo. Los adultos tenemos que relajarnos ante el desarrollo sexual de los niño

    s y su curiosidad innata. Las actividades sexuales de los niños no tienen nada que ver con las experiencias y significados que le damos los adultos al sexo.

    Algunos aspectos importantes del desarrollo normal de la sexualidad infantil son:
    • El descubrimiento de las partes del cuerpo, la autoexploración y el contacto corporal y afectivo con otros cuerpos a través de manifestaciones físicas de cariño como lo son los besos, las caricias y los abrazos. 
    • El desarrollo de lazos afectivos con las personas que cuidan de los niños. 
    • El darse cuenta de su propio sexo y las diferencias sexuales entre hombre y mujer y niña y niño. 
    • La formulación de estereotipos y roles de género. 
    • El interés por conocer el cuerpo adulto y de otros niños. 
    • El interés por conocer sobre el origen de la vida humana y animal, la reproducción y luego las relaciones sexuales y de pareja en los adultos.


    EXPOSICIÓN 
    “SEXUALIDAD INFANTIL”
    La sexualidad es el reconocimiento de nuestro ser y nuestro cuerpo; permite saber a qué sexo pertenecemos e influye en el papel de cada persona en su familia y en la sociedad.
    Somos producto de todo lo que nos rodea, nos vamos formando como hombres y mujeres desde que nacemos; las características físicas, biológicas, sociales, culturales, emocionales y psicológicas, hacen del individuo un ser sexual. 
    Apartir de la influencia social, los niños y las niñas actuamos de forma distinta, desde nuestra vestimenta, modo de caminar, hablar o jugar, hasta como nos desarrollamos dentro de la sociedad.

    Ante clase presentamos esta mini serie, que son pequeños cortometrajes ideales para enseñarles a los niños un poco más sobre sexualidad.

    PABLITO Y VIRGINIA 1. ESA COSITA

    PABLITO Y VIRGINIA 5. EL EMBARAZO/PREGNANCY english subtitle



    EXPOSICIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO: 
    “EL OLFATO, LA NARIZ, SU ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y ENFERMEDADES"


    La nariz es un órgano importante por muchas razones. Naturalmente, te permite oler, pero ¿sabías que era también parte de lo que te permite sentir el gusto? La nariz es también la principal puerta del sistema respiratorio- esto significa que cumple la función más importante que te permite respirar. La nariz es muy talentaosa. Aprendamos urás y averigüemos por qué?
    Vista desde afuera, la nariz parece una pieza única y grande. Pero en el interior, la nariz tiene dos agujeros largos llamados orificios nasales (ventanas de la nariz). Los dos son exactamente iguales y están separados por una pequeña pared llamada tabique nasal. El tabique nasal está hecho de cartílago y trozos muy delgados de hueso. El cartílago es un material flexible que puede moverse con facilidad. Intenta un experimento y comprueba la flexibilidad del cartílago: empuja suavemente la punta de la nariz y fíjate lo fácil que es moverla, empuja hacia arriba y luego hacia abajo. Puedes hacerlo porque no hay huesos duros en medio -sólo cartílago. Detrás de la parte de la nariz que sobresale de la cara hay un agujero llamadocavidad nasal, que está situado en el cráneo.

    Utilizamos este material para poder informar de forma más clara el sentido del olfato.




    MAPAS CONCEPTUALES "LAS ENFERMEDADES COMUNES EN LA INFANCIA"

    Las enfermedades en niños más comunes son las infecciones producidas porvirus o bacterias, que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro por vía oral. 
    Actualmente, la mayoría de las infecciones víricas se previenen gracias a la vacunación, que actúa reforzando las defensas del niño; su aplicación constituye la medida de prevención más efectiva contra algunas enfermedades graves, como las que se muestran continuación.





















    CUADRO DE LOS PARES CRANEALES

    Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se pueden ver en la superficie ventral (base) del cerebro. Algunos llevan información desde los órganos sensitivos hasta el cerebro; otros controlan músculos; otros están conectados a glándulas u órganos internos (por ejemplo, el corazón y los pulmones).


    LAS ÁREAS DE BROTMANN

    Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal característica. Así, se comprobó lo siguiente:


    CUADRO COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES, COMPETENCIAS A LAS QUE ME CONTRIBUYERON Y REFLEXIONES


    Durante el curso  en los futuros docentes, ahora estudiantes, que ellos son los responsables de su aprendizaje, por lo cual deben considerar que no sólo tienen la responsabilidad de valorar lo que hacen dentro del ámbito escolar, ya que la trascendencia de la evaluación radica en que es aplicable a todas las acciones de la vida. En el proceso 9 educativo, la evaluación será formativa, ya que proporciona información para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje, donde se incluye la evaluación inicial, durante el proceso y la evaluación final. Con la primera se analiza la situación de cada participante para decidir el punto de partida y adaptar el proceso a las necesidades detectadas, en la segunda se valoran los avances y la movilización del conocimiento y en la tercera se toman decisiones para un futuro cercano. No se debe perder de vista que la evaluación es un proceso continuo. En las unidades de aprendizaje de este curso se pretende lograr una integración de conocimientos teórico-conceptuales con la práctica, lo cual permitirá el desarrollo de las competencias específicas propuestas. En este sentido, se considera la utilización de diversas evidencias de aprendizaje como mapas conceptuales, mapas mentales, la construcción de modelos escolares y materiales educativos, entre algunos. Estas evidencias de aprendizaje se pueden analizar a través de instrumentos como listas de cotejo, rúbricas, diarios de clase u organizadores gráficos.


    Unidad de Aprendizaje 2
    Alimentación
    •Alimentación y nutrición en las etapas del niño de nivel prescolar.

    Relación entre la actividad física y la alimentación.

    • El Plato del Buen Comer.
    Adecuaciones a las etapas del niño de nivel preescolar.
    •Prácticas alimenticias nocivas para la salud: Nutrientes en poca cantidad o en exceso.
    Fomento de hábitos saludables en la alimentación del niño de nivel preescolar.
    Prevención de la obesidad infantil.




    Competencias de la unidad de aprendizaje:


    Relaciona la actividad física y la alimentación del niño como parte de la salud integral de sus futuros alumnos de educación preescolar.
    Analiza las tablas de nutrición de los productos comerciales que puede consumir un niño en edad 
    preescolar para saber si contienen los nutrientes que requiere dada su edad.

    Elabora dietas balanceadas basadas en El Plato del Buen Comer con las distintas cantidades
    requeridas de macro y de micronutrientes para niños del nivel preescolar.

    Relaciona los factores culturales, económicos, sociales y la información científica en la conformación de hábitos alimenticios de la población infantil para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar.




    UNIDAD 2. EVIDENCIAS DEL CURSO. 

    ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

    Pues bien, estos términos no significan lo mismo. Mientras que la alimentación es una etapa en el proceso de la nutrición y se refiere al conjunto de alimentos preparados en forma de comida o bebida,

    La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos en relación con la salud. El proceso de nutrición se divide en tres etapas:
    – Alimentación o etapa de aporte, que es la que permite el ingreso de los nutrientes al organismo, concretándose con el fenómeno de absorción.
    – Metabolismo o etapa de transformación. Los nutrientes son absorbidos al llegar a las células de los tejidos y sufren modificaciones que les permite en algunos casos incorporarse a la materia del organismo mediante procesos de síntesis y en otros desintegrarse liberando energía que el organismo necesita para cumplir sus funciones.
    -La excreción o etapa de eliminación de los desechos, el organismo lo realiza con la finalidad de mantener el equilibrio de sus tejidos y humores. Otras diferencias entre estos dos conceptos son que la alimentación es un proceso consciente y voluntario y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. Por otro lado, la nutrición es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de
    los nutrientes de los alimentos hacia los tejidos. El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células de constituyen sus tejidos. Es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, por lo tanto puede mejorar su estado nutricional si corrige sus hábitos alimentarios.


    ENTREVISTAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

    Por medio de entrevistas que realizamos a la comunidad, docentes en formación y docentes de la Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, realizamos organizadores gráficos para asentar los resultados obtenidos de las mismas.
    Con estas entrevistas, logramos ver que la mayoría de las personas entrevistadas tienen problemas para identificar la diferencia que hay entre alimentación y nutrición, y dejaron ver en su mayoría que no se tiene una alimentación saludable referente al plato del buen comer, pues a pesar de saber la importancia del mismo y que las dietas tienen que ser equilibradas, pero por el estilo de vida acelerada que vivimos hoy en día, nuestra dieta se tiene que adecuar a este, y el consumo de productos procesados y transgenicos son en su mayoría la base de nuestra alimentación por ser económicos y prácticos.
    La mayoría de las personas se rige más por lo que ve, lo que más le gusta o simplemente por lo que se le antoja y no por lo que realmente es bueno para su organismo, como un nutriente básico


    ELABORACIÓN DE DIETAS ESPECIFICAS

    Una Dieta Equilibrada es considerada como tal si contamos en ella la cantidad necesaria de Energía y Nutrientes que nuestro cuerpo necesita para soportar las exigencias de la actividad cotidiana, tanto en lo que respecta a lo Físico como lo Mental, la cual no debe ser fijada en forma universal sino que debe ir acorde a cada individuo, el estilo de vida que éste lleva y el entorno en donde se desenvuelve cotidianamente.
    Sin embargo una Dieta suele ser considerada como Colectiva ya que busca satisfacer las necesidades de un grupo de individuos en particular, por lo que podemos establecer entonces una Dieta Cultural o Social que corresponde a una etnia en particular, adaptada entonces a una Gastronomía Regional y al estilo de vida de un grupo social determinado en un entorno determinado.
    Para llevar una Dieta Saludable entonces debemos pensar en que no debemos excluir un alimento en particular, sino que debemos pensar en lo que respecta a los Nutrientes Necesarios para nuestro organismo, de modo tal que el conjunto de alimentos nos brinde todos los necesarios para nuestro cuerpo y para nuestro estilo de vida.


     COMPENDIO DE EXPOSICIONES

    Durante todo el curso se debe fomentar el desarrollo de hábitos saludables que contribuyan positivamente en el ámbito personal y profesional del futuro docente. Por ello se recomienda estimular la búsqueda e investigación bibliográfica en diversas fuentes para que el estudiante cuente con una diversidad de información relativa a la salud y al fomento de estilos de vida sanos en la población. Es necesario garantizar que las fuentes consultadas cuenten con “prestigio académico” dado que se puede encontrar mucha información de índole seudocientífico sobre los temas abordados en el curso. Por lo mismo, se realizo un compendio con los temas de esta unidad para implementar la información y los conocimientos que ya fueron vistos en clase.



    VALORES NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMO A DIARIO

    El valor nutricional de los alimentos no es más que el potencial nutritivo o la cantidad de nutrientes que el alimento aporta al organismo. Es un valor difícil de medir, carente de unidad de medición, y que depende de diversos factores tales como la aportación energética, la proporción de los macro y micronutrientes que contienen -carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, agua,…-, la capacidad de asimilación de dichos nutrientes -teniendo en cuenta por ejemplo intolerancias y alergias-, el efecto sobre los diferentes sistemas del organismo -especialmente el inmunitario-, etc.

    Estas fotografías muestran los productos que consumo y en los que me base para realizar la comparación nutrimental.

    UNIDAD DE APRENDIZAJE III. 
    Desarrollo Psicomotriz de 0 a 6 años

    Cuadro comparativo (Apgar, Silverman)
    Realizamos una tabla sobre estos dos temas para ver la diferencia entre ellas.


    CUADRO COMPARATIVO (CONCEPTOS DE PSICOMOTRICIDAD)

    En esta tabla se colocaron los conceptos de: psicomotricidad, educacion física, movimiento, motricidad y desarrollo motor, con el propósito de identificar las diferencias de cada una y que nos quede más claro el significado de cada uno de ellos.



    Línea del tiempo (la evolución del concepto de psicomotricidad)

    Realizamos una linea del tiempo sobre la psicomotricidad con el propósito de observar como es que fue evolucionando este concepto.


    Exposición 

    La exposición es sobre Desarrollo, capacidad, disponibilidad y utilización del propio cuerpo como elemento expresivo, y con ayuda de esta exposición nos quede más claro que significa cada uno de estos conceptos.




    Cuestionario (pscimotricidad)
    Este cuestionario obtiene temas que ya habíamos analizado en las clases, con la finalidad de poner a prueba nuestros conocimientos.